miércoles, 4 de noviembre de 2009

En la genética está el futuro ganadero del país


El presidente de Unaga, Jorge Ortega Ortega, señala que las naciones vecinas ofrecen posibilidades para este mercado.

Más allá de las exportaciones de carne que en los últimos años han tomado fuerza, la clave del sector ganadero del país está en la genética. Así lo asegura el Presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), Jorge Ortega Ortega.
"El futuro de las exportaciones está en la genética. Uno de los países de América Latina con mejores razas es Colombia, y hoy nos ven como fuente de genética para mejorar los ganados. En Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú y Costa Rica, por ejemplo hay buenas posibilidades para este desarrollo", explicó Ortega Ortega.
El dirigente gremial también anotó que en esta tarea de exportación ha sido vital la política de erradicación de la fiebre aftosa, que seguramente dejará al país libre de este virus en unos dos meses, lo que permitirá la venta de ganado y material genético en cualquier lugar del mundo. A esto se suma la puesta en marcha del Comité Genético Nacional, en cooperación con el Ministerio de Agricultura.
Ferias ganaderas
El planteamiento se realizó en la presentación de los proyectos de Unaga para 2008, entre los que se encuentran ferias ganaderas en Bogotá, Bucaramanga, Ibagué y Tulúa. "Con esto queremos revivir algunos de los encuentros ganaderos más importantes del país. Algunos de ellos empezaron a desaparecer por diversas causas", aseguró el Presidente de la Asociación de Criadores Toros de Lidia (Astolco), Santiago Pimentel.
La programación ferial de Unaga se iniciará en mayo, con la realización de un evento en Ibagué. "Tolima es una región que en su momento desarrolló diferentes razas puras, lamentablemente la actividad ha decaído por eso queremos recuperarla con este tipo de encuentros", aseguró Ortega.
Después se realizarán dos actividades en Corferias. La primera, Expounaga, en el marco de la Feria de las Colonias, del 10 al 20 de julio, con la participación de equinos, ovinos y caprinos; y la segunda entre el 5 y el 10 de agosto, Expoagropecuaria, con énfasis en los bovinos.
En septiembre la feria se desarrollará en Bucaramanga, ciudad que sirve como plataforma para ingresar al mercado de Venezuela, y finalmente en octubre el turno le corresponderá a Tulúa, uno de los epicentros ganaderos en el suroccidente colombiano.
En la actualidad, 19 asociaciones conforman Unaga, entre las que encuentran 12 de ganado bovino, cinco de equino, una de bufalino y una de ovino y caprino. La idea es seguir trabajando, para lograr que antes de 2020 el país llegue a contar con unas 40 millones cabezas de ganado bovino, aprovechando la misma tierra que se usa en la actualidad.
Cifras del sector ganadero
- 24 millones de cabezas de ganado bovino pastan en Colombia.
- 44 millones de hectáreas se dedican en el país a la producción ganadera.
- 833 mil toneladas de carne consumen los colombianos.
- 24 mil toneladas de carne en canal exporta el país al año.


CORTESIA EL ESPECTADOR

Página principal

No hay comentarios:

Publicar un comentario